31 mayo 2006

They're Red Hot!

Barcelona, 30/05/06, 19:00 h:
Para mí una Voll – Damm y ¿donde está Ibai? y vamos a cenar ya y otra Voll – Damm y voy al baño y aquí está Ibai y qué buen ambiente y no, no quiero entradas y no, no quiero entradas y no, no quiero entradas y estos se van a comer toda la reventa y ¿podremos colarnos abajo? y creo que voy a pillar otra lata de cerveza y ¿cachean a la puerta? y ¿qué hago con la cámara? y ya sabes dónde la voy a guardar y madre mía ¡qué tatuaje! y joder, al final no cachean y ¡ya estamos dentro! y ¿nos metemos en la pista? y ¿pero qué telonero es éste? y necesita canciones de otros para que la gente se mueva y me parece que va a haber que saltar y ¡hay que colarse como sea! y ¿probamos por el lado? y ¡eureka! y pues al final ha sido muy fácil y ¿vamos a por más cerveza? y un litro para cada uno, ¿no? y ¿los demás no han saltado? y vamos más cerca del escenario y ¿ya es la hora? y ya sabes que media hora de retraso es segura y esto está hasta arriba y ¡ya están aquí! y Can’t Stop y ¡qué chulas las luces! y ¡Dani California! y ¡qué calor! y mira cómo bota Flea y ¡Scar Tissue! y Mercedes, lo habrás visto bien desde arriba, ¿no? y Throw away your TV y Charlie y me parece que van a tocar Hey oh y ¡te lo dije! y ¡Frusciante es el puto amo! y creo que los de atrás me odian y con tanto salto me va a salir la cerveza por las orejas y ¿Iñigo, más cerveza? y Especially in Michigan y ¿qué dice de su cabeza? y Tell me Baby y la de delante te va a matar y Wet Sand y ¡By the Way! y ¡Under the Bridge! y ¡Dios mío, es Give it Away! y…¿ya está?, ¿¡Cómo que ya está!?...

Un buen concierto, las canciones nuevas suenan definitivamente mejor en directo, pero se echaban de menos alguna más de la etapa Blood Sugar Sex Magik. En cuanto a la duración, es lo que ha convertido un concierto que podría haber sido magnífico en un buen concierto. Hora y media para el primer concierto de la gira mundial, con casi veinte mil personas, me parece muy escaso. En cualquier caso, tienen buen directo, pero sin el toque gamberro que tenían antes (esto último lo digo sin conocimiento de causa in situ). Les faltó quizás también algo de conexión con el público. Eso sí, su calidad como músicos es innegable, especialmente Frusciante. No defraudó, pero pudo estar aún mejor si tan sólo lo hubieran estirado media hora o tres cuartos.

Lo mejor de todo, aparte por supuesto de la compañía, el ambiente de macroconcierto, desde las 7 de la tarde. Eso es impagable. Me encanta la música en directo.

26 mayo 2006

Flores rotas

¿Quién pensaba que los diarios El Mundo y El País nunca estarían de acuerdo en nada?
Ha tenido que venir Axl Rose para conseguir ese milagro...

El País

El Mundo

23 mayo 2006

Una máquina engrasada

Casi dos mil días, y no diez mil, ha tardado en recordarnos Tool el por qué están etiquetados como grupo de culto. Más progresivo, igual de emotivo, igual de brillante. 10000 days está cubierto de densas atmósferas, de grandes melodías, metálicas y distorsionadas. Un nuevo disco que los vuelve a encumbrar en lo más alto – con permiso de Trent Reznor y sus uñas de nueve pulgadas – de un estilo tan poderoso, complejo e inaccesible como el rock industrial.

En este nuevo lanzamiento se encuentra uno de los mejores temas de su discografía:

20 mayo 2006

Go Finland Go!!

Ellos dicen que vienen de Finlandia, pero todos sabemos que son nativos de Mordor. Ya tengo favorito para animar esta noche en Eurovisión:

19 mayo 2006

Chile no picante


Estaba esperando con mucha expectación este nuevo disco de los Red Hot Chili Peppers, pues, a pesar de las críticas de muchos tras su cambio de rumbo con Californication y By the Way, yo creo que fue un gran acierto. Un disco doble, además, suele resultar el trabajo más elaborado y ambicioso de un grupo durante toda su carrera. Y tras ver y oír el primer single, Dani California, realmente me sentía bastante ilusionado.
Pero no ha sido como esperaba. A pesar de que yo creo que es un disco de buen nivel, suena demasiado repetitivo. No parece que aporte nada nuevo a lo que consiguieron hace unos años, y, sobre todo, ¿eran necesarias 28 canciones para contarlo? Es verdad que hay canciones que son realmente buenas, como Especially in Michigan, Readymade o C’mon Girl, pero ninguna alcanza la calidad de Dani California; es cierto que se le da un gran protagonismo a la guitarra que tan habilidosamente toca un renacido Frusciante, pero aparte de habilidad es necesario algo de gracia para no resultar monótono (y también ser muy productivo para componer tantas canciones). Y es que el disco se hace largo, tremendamente largo, y acaba perdiendo el interés por completo, tras más de 10 o 12 canciones de relleno, fotocopiadas una de la otra, con una estructura completamente idéntica…
- Déjame adivinar…¿ a que la canción termina con un punteo?
- Eres un hacha, ¿cómo lo has sabido?
- …
Es posible que sea uno de esos discos para los que se necesite tiempo de digestión y más adelante se disfrute de él…pero lamentablemente, lo dudo mucho.

Veremos qué tal el directo, el 30 de Mayo…


11 mayo 2006

I do it my way

Da la sensación de que Blinking lights and other revelations es un grandes éxitos de Eels. Pero no lo es; esto es material totalmente original. En este doble álbum con 33 canciones se resume toda la trayectoria musical del grupo, con algunos de sus mejores momentos.

Se puede encontrar la profunda tristeza en clave de nana de su primer disco, Beautiful Freak, en canciones como Checkout Blues o en una estupenda If you see Natalie.

También se oyen las melodías tan cuidadas y canciones perfectamente estructuradas del que probablemente sea su mejor trabajo después de éste, Electroshock Blues, con algunas de, a mi parecer, algunas de las mejores canciones del disco (Railroad man, Old shit/New shit, y por supuesto, Hey man (Now you´re really living)).

Las influencias de su álbum más pop, Daisies of the galaxy, se notan en From which I came / a magic world, Lick your boots, Blinking lights (for me) y en una melancólica Whatever happened to Soy Bomb:

Was it really worth it
all that shit?
Finalmente, se puede escuchar el sonido más bluesero de Souljacker, posiblemente su disco más confuso, en Trouble with dreams y Mother Mary.

Mezclado con pequeñitas canciones instrumentales de relleno, algunas de ellas bastante interesantes, también se encuentran cortes con un estilo diferente, como Losing streak y Things the grandchildren should know.

Pero donde creo que se encuentra la obra maestra del disco es en la desgarrada I’m going to stop pretending that I didn’t break your Heart que, sinceramente, consigue ponerme los pelos de punta…

Por supuesto, en un disco tan largo, también hay temas horriblemente aburridos, a pesar de las letras (Son of a Bitch, Ugly love y The Stars shine in the sky tonight). Como recientemente dijo Berlusconi, "no todo el monte es orégano…"

Instrumentalmente muy originales, con unas letras con una gran fuerza, ironía, cinismo y, sobre todo, tristeza, sin conesiones, evitando magistralmente la insoportable ñoñería que se respira en las composiciones de Travis, Keane y tantos otros; si no los has escuchado y tienes ganas de descubrir un nuevo grupo, te lo aseguro, éste es el momento y éste es el disco apropiado. Y si ya los conoces, prepárate para escuchar lo mejor que ha hecho hasta ahora Mark Oliver Everett, el freak más creativo, el señor Mr. E.




I'm gonna tell you what you need to hear
And i'm a little too late
By three or four years
And it may not make much sense
Now that we are apart
But i'm going to stop pretending
That i didn't break your heart

You see i never thought enough of myself
To realize that losing me could mean
Something like the tears in your eyes
And i want to tell you i'm sorry
And it's too late to start
But i'm going to stop pretending
That i didn't break your heart

And it's christmas eve
Years down the line
Sitting here wishing i'd treated you better
When you were mine
And i have no way of knowing where you are
But i'm going to stop pretending
That i didn't break your heart

I didn't mean to hurt you
I didn't know what i was doing
But i know what i have done

03 mayo 2006

Gang Bang

Hay cerca del Damm
cuatro putas que bailan un vals
detrás del cristal,
y se puede sentir
el sudor fuerte desde Berlín.



Tú allí, en soledad,
una lluvia muy fina golpea tu cara,
resbala en tu piel, y a la vez
se ilumina un cartel ofreciéndote
libertad y sordidez...





[...]
- Y si viviera una vez más,
¿me volvería a equivocar?
- Sí, no te quepa duda
- No...
- Hasta la locura,
y hasta el dolor...

Y un hombre de traje me invita a pasar...
Gang Bang...

Nacho Vegas y El aragonés errante, en su cabaret ambulante.


26 abril 2006

Contando las horas...

El 9 de Mayo ya está más cerca… Para los impacientes, aquí está Dani California, el primer single de Stadium Arcadium, el nuevo disco de los Red Hot Chili Peppers. Con un video tronchante, parodian a Elvis, The Misfits, Prince, The Sex Pistols, Europe, The Beatles, Nirvana, David Bowie, Marc Boland, Bootsy Collins

El vínculo está aquí

25 abril 2006

Bohemios en bikini

Con el retraso habitual en todo concierto que se precie, el divertido riff de Bohème empezó a retumbar en la Bikini de Barcelona, marcando el inicio del espectáculo andrógino-glamouroso propuesto por Sidonie en la noche del 21 de Abril, muy bien acompañados por Baldo, teclista de Love of Lesbian, y por el percusionista Dídac.

No se puede negar que montaron un numerito divertido y bastante profesional, destacando a un entonadísimo Axel Pi en la batería y en sus convulsos bailes, y exceptuando el colocón del que en ocasiones hacía gala el bajista Jesús Senra y que, sin embargo, no le impidió tocar con muy buena habilidad durante la mayor parte del concierto.

No hubo excesivas sorpresas en las canciones que interpretaron, de forma bastante fiel y con pasión algunas de ellas. Los grandes momentos se alcanzaron por supuesto con sus canciones más conocidas, como Joe, Bla bla bla, On the sofa y Tienes gracia. Los momentos más flojitos del concierto, en mi opinión, fueron la versión acústica de Jardín polar, en la que pareció que Marc Ros tocaba con bastante desgana una balada que por otro lado a mí me parece muy muy flojita, y Fascinado, que me pareció de todo menos fascinante, a pesar de ser una de mis canciones preferidas.

Eso sí, yo me quedaría sin dudarlo con el fabuloso “solo” de percusión y teclados, con esas atronadoras baquetas golpeando los desnudos ladrillos de la sala, y el divertidísimo espectáculo carnavalesco, con Marc como maestro de ceremonias, reina de la fiesta, o como se quiera llamarlo… también momentos destacables fueron el mini concierto acústico de Marc y Jesús sentados en el mismo suelo de la sala y, como no, el entrañable sitar de Senra, además del personal homenaje a Syd Barret en La gente de Barret. En resumen, un concierto bastante entretenido y recomendable.

Hace 5 o 6 años, con un solo disco en el mercado, Dragonfly, tuve la suerte de verlos en un concierto en Zaragoza, en la Lata de bombillas, mucho más personal (no éramos ni 50 personas), y del que eché de menos el viernes la genial versión de Get it on de T - Rex y ese gran tomate gigante moviéndose por el "escenario"...


Gracias Javi por la fotos...

19 abril 2006

Despegando, Vol. 2

Lanzamientos (posiblemente) interesantes de las últimas, o próximas, semanas. Este volumen viene cargadito:

- Aphex Twin: The Chosen Lords. Segundo disco en 10 años de uno de los mejores artistas de la música electrónica. Una escucha como mínimo a todo lo que hace este genio es obligada.

- The Fiery Furnaces: Bitter Tea. Cuarto disco de los clónicos de The White Stripes. Si te gustan unos, probablemente te gustarán los otros.

- In Flames: Come Clarity. Los países nórdicos, en este caso Suecia, siguen dando de lo mejorcito en cuanto a Heavy. En este caso, retorno (por lo visto triunfal) de unos grandes del Metal progresivo y melódico. Estuvieron en Madrid la semana pasada, para regocijo de algunos colegas que por allí estuvieron…

- Mogwai: Mr. Beast. Quinto disco de los escoceses que probablemente fueron la inspiración de Franz Ferdinand.

- NOFX: Wolves in Wolves’ Clothes y Never Trust a Hippie y Sick of it All: Death to Tyrants. Esta sugerencia es a modo de anécdota: todavía existen grupos que insisten con el punk de mentirijilla que causó sensación en los 90…

- Pink: I’m not Dead. Su cuarto disco. Probablemente la única que se salve de la oleada plasti – pop que nos asola desde hace varios años…

- Placebo: Meds. Nuevo disco del andrógino Brian Molko y compañía, muy bien considerados, aunque a mí personalmente no me parecen más que unos buenos imitadores de Suede y Pulp. Acaban de confirmar su asistencia al FIB (por si aún te faltaban motivos para ir)

- Stereophonics: Live from Dakota. Disco en directo del grupo de Gales de rock alternativo, (una opción diferente frente al brit – pop dentro de las islas) que siempre me han gustado, y que nunca han llegado a ser reconocidos en España.

- Joe Satriani: Super Colossal. Nuevo disco original, con un nombre algo presuntuoso, para variar, del sensacional guitarrista neoyorkino.

- The Vines: Vision Valley. Tercer largo de los australianos, intentando recobrar de nuevo la senda de su mejor versión, la que dio lugar al Highly Evolved.

04 abril 2006

...de las cenizas...

La mayoría de conjuntos creados a partir de vestigios de supergrupos, parecen condenados a lanzar un solo disco y desaparecer. A veces tenemos gratas excepciones.

Cuando Zack de la Rocha rompió relaciones con Tom Morello, Rage Against The Machine se tambaleó hasta caer, herido de muerte, justo cuando terminaba el segundo milenio. La relevancia de este grupo en el panorama musical está fuera de toda duda. El nuevo Metal norteamericano no podría ser entendido sin la influencia de estos 4 personajes, que revolucionaron el rock duro con su homónimo primer trabajo de 1992, uno de los discos más explosivos y espectaculares de los últimos 20 años, a mi parecer, con un nivel que nunca volvieron a alcanzar en el resto de su discografía.

Por otro lado, el desgaste de Soundgarden tras más de 10 años en la brecha era evidente. Chris Cornell –un músico con una enorme experiencia musical a sus espaldas– y compañía tomaron la sabia decisión de separarse, algo de lo cual deberían tomar nota muchos grandes grupos, dejando tras de sí un legado bastante memorable, y abandonando a la deriva a Pearl Jam, que seguía resistiéndose, y todavía lo hace, al fin de la era de Seattle y el Grunge, cuyo ocaso había presagiado el fallecimiento de Cobain.

Morello, Wilk y Timmy Commerford no se resignaron a desaparecer, demostrando el espíritu guerrero y rebelde del que tanto se vanagloriaban en sus composiciones. No tardaron en buscar con ahínco nuevo cantante, dejando atrás las composiciones en clave de rap de De la Rocha y arriesgándose con un cambio de estilo radical. Y tampoco tardó Cornell en interesarse por el proyecto, atraído por la propuesta valiente de los tres de Rage. Antes del año de la marcha de De la Rocha, Cornell entraba en el estudio de grabación y se entusiasmaba con el proyecto, allá por Mayo del 2001.

Acertadamente, el grupo dejó también atrás su antiguo nombre, reemplazándolo primero por Civilian, y poco después por Audioslave. Tras más de año y medio de trabajo de estudio, lo que demuestra la profesionalidad que había adquirido el experimento, y de superar una pequeña crisis de identidad de Cornell con su nueva banda, apareció en Noviembre de 2002 el primer disco de Audioslave, de nuevo homónimo.

Este trabajo, a pesar de no decepcionar por su gran calidad técnica, parecía un trabajo menor y algo desganado de Rage Against the Machine. Sin embargo, el exotismo que le concedía la voz de Cornell lo hacían especial, diferente. En cualquier caso, la influencia del cantante de Seattle quedaba reducida a, aparte de su voz, que cambiaba por completo el registro, convirtiendo a Audioslave en un grupo de rock, a reblandecer la genial furia característica del sonido Rage.

Aunque intentaban dejar claro desde un principio que continuaban en la senda de la rebeldía, pues su primer single llevaba el nombre del último gran jefe indio que murió libre e invicto, Cochise, con un contenido tan reivindicativo como siempre, el resto de temas se diluían a medio camino entre Soundgarden y RATM, sin llegar a nada concreto. Tómense por ejemplo I am the Highway o Getaway Car, canciones bastante vacías, que no emocionan en absoluto, y dan la sensación de ni siquiera intentarlo.

Sin embargo, a pesar de no ser lo esperado, el disco no desmerecía a sus creadores. Además del estupendo primer single, Cochise, el álbum nos brindaba la oportunidad de escuchar en ciertos momentos a una de las mejores voces del Rock ‘n Roll moderno completamente desatada, por ejemplo en Set it Off, de escuchar la guitarra de Morello relajada y sin distorsión en la mayor parte de la sorprendente balada Shadow on the Sun, y de escuchar una fusión más que aceptable de los dos estilos de origen del grupo en What You Are y Gasoline.

En Mayo de 2005, dos años y medio después, volvía el conjunto con Out of Exile, demostrando que habían aprendido de sus errores y que experimentaban una evolución que todos los seguidores de Soundgarden y RATM, entre los cuales me incluyo, esperaban. El disco buscaba dejar atrás precisamente esos dos nombres, y lo conseguía. Ya se podía nombrar sin rubor al grupo como Audioslave, sin recurrir a los orígenes de sus miembros. Si se pudiera recuperar la magia del sonido (que no las letras) de Led Zeppelin, Deep Purple o Bad Company y adaptarla a un sonido bastante más moderno, da la sensación de que sería parecido a esto. El grupo suena con estilo, rockero, contundente, pero también personal, profundo en ocasiones. Morello intenta complicarse la vida con rapidísimos y complicados solos de guitarra, de los que consigue salir airoso. Wilk no pierde el tipo en la batería y Commerford da la sensación de haber contribuido de manera muy significativa al sonido de estudio. Y por supuesto, todos ellos se guían con la luz del faro que supone la arrolladora presencia de Cornell, que se convierte en líder (casi) indiscutible, con unas letras bastante más meritorias que tres años atrás, dejando atrás gran parte del estilo reivindicativo de RATM, y con una de las mejores actuaciones de su carrera, que ya es decir.

De nuevo, posiblemente la canción más potente y virtuosa del disco es la que lo abre, Your Time Has Come, con un sonido Rock ‘n Roll realmente gratificante y añorado en el anterior disco. Pero es que después viene Out of Exile, con un estupendo alarde en el registro vocal de Cornell y una batería muy lograda. Y todavía hay más: su primer single, Be Yourself, supera con creces a cualquiera de las baladas que intentaron en su anterior trabajo, bastante fallidas por otro lado, y muestra a Morello cómodamente enmarañado en su composición. Tras la simpática Doesn’t Remind Me (esta sí que es genuina Led Zeppelin), llega una furiosa Drown Me Slowly, que estalla como una bomba tras su engañoso comienzo, y en donde el virtuosismo se comparte entre Morello y Commerford, completando el quinteto inicial del disco, que suena simplemente magistral.

El resto del album todavía tiene algunas joyas como The Worm, Man or Animal, y, sobre todo, Dandelion. Su gran virtud es mantener un sonido muy propio e inconfundible, que a mi parecer es lo que convierte a un grupo en fuera de serie. En resumen, un gran disco que cumple y en ocasiones supera las expectativas, pero que, y esto me parece lo mejor de todo, me deja con la deliciosa sensación de que todavía no ha agotado la originalidad de Audioslave, de que en el próximo disco podemos todavía esperar algo aún mejor.

Se rumorea que ese momento está realmente cercano, cuestión de no más de 3 meses… esperaremos ansiosos.


30 marzo 2006

Mano lenta, vida vertiginosa

Sesenta y un años ha cumplido hoy "mano lenta". Sesenta y un años en los que le ha dado tiempo a enterarse de que sus padres eran en realidad sus abuelos y de que su hermana era su madre, a pertenecer a casi una decena de grupos diferentes , entre ellos Cream, Derek & The Dominos y Blind Faith, además de realizar una gran carrera en solitario, a engancharse a la heroína con una adicción que le costaba 1000₤ a la semana, a sobrevivir y a desintoxicarse, a casarse con la esposa de su mejor amigo (incluso después de ello), un tal George Harrison, a sacar un disco absolutamente fabuloso con su propio mote en donde le dedicaba a la cocaína una canción tan buena como satírica, a aparecer en los créditos del grandioso Brothers in Arms de Dire Straits, tras prestarle a Mark Knofler una de sus guitarras, a enterarse de que el gran Steve Ray Vaughan y otros dos miembros de su grupo morían en un accidente de helicóptero mientras él los esperaba para uno de sus conciertos, a perder a un hijo de cuatro años cuando éste se cayó de un rascacielos en Nueva York, a dedicarle una de sus mejores canciones y probablemente de la música moderna, Tears in Heaven, a adornar el blues con otra maravilla como From the Cradle, a internarse en la música electrónica (de una forma no demasiado afortunada, parece ser) bajo el seudónimo x – sample, y a sacar 14 discos en solitario en total, el último de ellos en 2005.

En los solos de guitarra de sus primeros conciertos en el Richmond's Crawdaddy club solía romper las cuerdas de la guitarra , y su público aplaudía lentamente para darle tiempo a cambiarlas sobre el escenario, aunque las malas lenguas dicen que en realidad el origen de su mote proviene de su lentitud característica a la hora de pagar las facturas...

Y a quién le importa. Bendita mano.

Felicidades Mr. Clapton.

16 marzo 2006

La inspiración

- Señor, mañana, o el día que sea, ordenarás a tus guerreros que te sigan y que marchen a la batalla. Cuando haya terminado la batalla y el ejército de los sátrapas haya sido destruido, Tecnef y yo dedicaremos loas a tu victoria y nos despediremos.
- ¿Tan pronto? ¿Por qué?
Dimas vaciló; buscaba las palabras. Tecnef, oculta detrás de él, dijo en voz baja:
- Nos asfixiamos.
Alejandro enarcó las cejas.
- ¿Asfixiarse? - Luego sonrió, cansado - Entiendo. Demasiada gente, ¿no?

- Eso también. No es fácil de describir. Una ciudad es un aparato caótico y complejo, una máquina con ruedas, émbolos, correas y espigas, todo un engranaje en que cada cosa tiene su sitio y su sentido; pero también hay sitio para quienes no son parte de la máquina...para los músicos, por ejemplo. Tu ejército, señor, es mucho más complejo; al menos para nosotros. Y aquí no hay espacio para nosotros, a la larga, quiero decir. Tendríamos que ser parte del engranaje; lo cual sería el final de nuestra música. La otra solución es marcharnos.
Alejandro se incorporó. De pronto sus ojos chisporroteaban; cuando puso las manos sobre los hombros de Dimas, dio la impresión como si algo del rey pasara al músico: el fuego, la fuerza, la energía; y el angustiado anhelo de lo ilimitado.
- Yo soy el engranaje - Era la voz de Alejandro: el amor, el poder, la promesa - Soy cada parte y soy el todo.Y hay cabida para los músicos; hay cabida para ellos, y hay dinero. ¿Quieres ser el fuego en el Sol, la sangre en el desierto, un grito en la cumbre?
El cansancio había desaparecido, no existían ni el tiempo ni sus consecuencias. Dimas sólo veía al rey, percibía su energía sin límites, olía la sal y la vastedad, e intuía una música inimaginable.

(Gisbert Haefs, Alejandro Magno)

10 marzo 2006

La catarsis

CATARSIS

(Del gr. κάθαρσις, purga, purificación).

f. Purificación, liberación o transformación interior suscitados por una experiencia vital profunda.

Nick Mason y su catarsis:



07 marzo 2006

Despegando, Vol. 1

Lanzamientos (posiblemente) interesantes de las últimas, o próximas, semanas:

- Arctic Monkeys: Whatever People Say I'm, That's What I'm Not. La nueva sensación del rock adolescente británico. Han arrasado en internet.

- Belle & Sebastian: The Life Pursuit. Sexto trabajo original de los escoceses, grandes artistas del Indie Pop/Rock.

- Elvis Costello/ The Metropol Orkest: My Flame Burns Blue. Larguísimo disco del cantautor de Liverpool, acompañado de orquesta. Según su página web, "his first rock 'n' jazz album!".

- Ray Davies: Other People's Lives. Tercer disco original en solitario en 20 años (no está mal la estadística) del líder de los míticos Kinks.

- Eels: With Strings: Live at Town Hall. Disco acústico en directo de uno de mis grupos preferidos.

- VV. AA.: Spain is Different, Vol 2. Segundo volumen recopilatorio de la "escena" electrónica española. Como mínimo, interesante.

Seguro que hay más. Éstos son los que más me han llamado a mí la atención.